domingo, 14 de diciembre de 2014

Valoración del Curso: Respuesta educativa para el alumnado con TDAH


El curso que acabo me ha servido para ampliar y profundizar los conocimientos y la experiencia que sobre el ámbito del Trastorno de Déficit de Atención sin/con Hiperactividad, tenía.
La información ha sido amplia, he adquirido nuevos enfoques, conceptos... no obstante, la mayor novedad la he encontrado en las técnicas empleadas, tanto TIC como los procedimientos y las estrategias de presentación y elaboración de los trabajos (rúbricas, mapas conceptuales, etc.). También me ha sido muy enriquecedor el intercambio de información en el foro. Ciertamente aprende uno mucho.
En cuanto al fondo del tema, ha estado bien -en mi opinión-, pero, personalmente me hubiese gustado ahondar un poquito más en lo referente a la existencia y al diagnóstico del TDAH, de los primeros bloques. Haber dedicado algún tiempo más a intentar una clarificación de posturas partidarias y críticas, para así lograr una postura más fundamentada y cinetífica sobre el dilema del TDAH. Es una tarea que me parece muy interesante, que me queda pendiente y que trataré de llevar a cabo próximamente.
Por último, agradecer al tutor del curso, Luis, el constante ánimo que me ha transmitido, su comprensión y su paciencia al admitir de buen grado que casi siempre le haya enviado a última hora los trabajos, e incluso en alguna ocasión, hasta más allá de la última hora.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

INDICADORES PARA EL ÉXITO EN EL AULA DEL ALUMNADO CON TDAH


Profesorado 1. Relacionarse con el alumnado de forma tranquila y relajada, prestando especial atención y reforzando sus comportamientos adecuados (permanecer sentado, realizar las tareas propuestas...). “Ignorar” las conductas inadecuadas y perturbadoras que no supongan un obstáculo permanente para el desarrollo de la clase ni impliquen riesgo para la salud.
2. Mostrarse firme y seguro/a cuando se han de cumplir las reglas y normas escolares, pero evitar las amenazas y reprimendas y nunca en tono desafiante. Alabar al alumno o alumna con TDAH por sus logros para que se dé cuenta de que estamos atentos a sus esfuerzos y que los reconocemos y valoramos.
3. Transmitir confianza en los progresos y habilidades del niño/a. Éste debe percibir que el profesor/a espera que actúe correctamente.
4. Ayudarle a mantener la atención y a controlar la hiperactividad mediante desplazamientos hacia su ubicación en el aula o proximidades y contactando físicamente con algún elemento de su entorno más cercano (apoyándose sobre su mesa, tocando su mochila...), y con él mismo (poner la mano sobre su hombro...).
5. Utilizar un tono tranquilo, un estilo directo y ayudar al alumno/a a darse cuenta de que su aprendizaje nos interesa, de que nos preocupamos por él o ella.
Centro 6. Ofrecerle un tratamiento individualizado cuando, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria, por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 34 y 37 del ROF, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.   6.1. Proporcionarle vías y procedimientos de reflexión respecto a su propio comportamiento, para que sea consciente de sus acciones (hablar personalmente al finalizar la clase, en el Aula de convivencia o en otras dependencias…).
7. Aplicación adaptada de la normativa disciplinaria. 7.1. Considerar las condiciones personales, familiares, sociales y escolares del alumnado a la hora de aplicarle el régimen disciplinario del Centro. Y siempre buscando el interés reeducativo.
8. Mantener una coordinación permanente familia-alumno/a-centro. 8.1. Convocar y/o participar en las reuniones establecidas sistemáticamente, a demanda de la familia o nuestra.
Aula
Medidas organizativas
9. Determinar unas referencias estables de docencia que favorezcan la sistematización del trabajo diario en el aula. 9.1. Establecer un clima de aula y unas actividades muy estructurados, a través de la presentación clara y precisa de cualquier actividad (cuando se presenta la tarea, se dan las instrucciones y/o explicaciones relacionadas con ella...), garantizando, mediante preguntas, supervisiones, etc., que el alumno/a con TDAH atiende y comprende lo que tiene que hacer.
10. Concienciar al alumnado del grupo de la necesaria atención a la diversidad.  10.1. En caso neceario, ofrecer información sobre aspectos relacionados con la atención a la diversidad del alumnado, haciendo referencia a las características que determinan el perfil de un niño o niña diagnosticado/a de TDAH.
11. Asegurar una óptima y ágil coordinación entre las familias y el profesorado del centro. 11.1. Conocimiento del equipo docente del trastorno del alumno o la alumna y del trato que precisa. Coordinación explicitada en acuerdos del orientador y del equipo educativo respecto al tratamiento.
11.2. Creación de una tutoría colegiada (tutor/a-orientador-equipo docente-familia).
11.3. Aportar información escueta y clara a la familia de todos los datos de interés (exámenes, citas, tareas, reuniones…), asegurándonos de que queda registrada en la agenda escolar.
12. Establecer una jerarquía de personas del centro que pudieran intervenir en cualquier momento para resolver problemas puntuales que pudieran presentarse.  12.1. Prever ayudas personales a las que recurrir en caso necesario (Orientador, Jefe de Estudios).
14. Controlar las variables distractoras y utilizar estrategias para captarle y mantenerle la atención y la concentración. 14.1. Situar al alumno cerca del profesor o profesora, y lejos de estímulos visuales y sonoros. Hacerle indicaciones o llamadas que le impidan distraerse con facilidad.
Individual 17. Superar situaciones en las que el alumno tenga un comportamiento absolutamente disruptivo. 17.1. Evitar en todo momento retos personales. Y, en caso de percibir indicios conductuales que pudieran producir un enfurecimiento o exaltación del alumno/a, cejar en el empeño de nuestro objetivo o, en todo caso, emplear vías alternativas modificando procedimientos, tiempos, formas... , imposibilitanto así que se presenten situaciones conflictivas graves. 
17.1. Tiempo fuera. Por orden del profesorado o a petición del propio alumnado, y por el tiempo mínimo.
18. Ampliar del período de atención y reducir el tiempo de respuesta. 18.1.  Reforzar todas las conductas de mantenimiento de la atención sobre el material de aprendizaje.
18.2. Alabarle ante la clase completa, conductas positivas o comportamientos y actitudes adecuadas.
20. Establecer recursos que le ayuden a estructurar el tiempo y a cumplir responsablemente sus quehaceres (traer las tareas...). 20.1. Emplear calendarios y agendas que permitan estructurar las tareas, la jornada escolar o rutinas... 

Los intereses que hay detrás del diagnóstico del TDAH. No más etiquetas psiquiátricas. Contra la patologización infantil



La laguna de dudas que conlleva determinar el diagnóstico del TDAH, en particular, y de otras muchas enfermedades mentales, en general, originadas fundamentalmente por la carencia de unos soportes objetivos y científicos (más allá de una pura estadística) para llevar a cabo una clasificación rigurosa de la conducta humana, junto a los intereses  de los Poderes por establecer una clasificación clara de los individuos, y de las industrias multinacionales farmacéuticas, para (al amparo de la hipotética ciencia –DSM-V, CIE-10-) establecer cada vez un más amplio grupo de población consumidora.

Bajo este prisma anoto los vínculos correspondientes a dos noticias:

La postura mantenida y las manifestaciones realizadas por el catedrático de la universidad de Oviedo, Marino Pérez Álvarez, sobre Los intereses que hay detrás del diagnóstico del TDAH y contra la patologización infantil.

Y, aunque desde una perspectiva más amplia, Sami Timimi -asesor de Psiquiatría Infantil y Adolescente y profesor visitante de Psiquiatría Infantil y Adolescente en Lincolnshire, Reino Unido-, siendo líder de la campaña para la abolición de los sistemas diagnósticos tipo DSM y CIE, defenderá una visión crítica de la psiquiatría de modelo biomédico y la necesidad de establecer modelos de tratamiento que hagan posible establecer relaciones terapéuticas significativas, en la ponencia  “No más etiquetas psiquiátricas: por qué se deberían abolir los diagnósticos psiquiátricos formales” que impartirá en el VII Congreso Internacional y XII Nacional de Psicología Clínica (a celebrar pasado mañana, en Sevilla -del 14-16 de noviembre del presente año 2014-). 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Todos somos diferentes



El procedimiento que utilizo para explicarle al alumnado que todos somos diferentes está basado en una clasificación evidente y clara de las características que definen a las personas como seres sociales, y también como seres individuales (a nivel orgánico, funcional, cultural, económico, familiar, etc.); así como en la valoración (positiva y negativa) de cada una de esas características.
Como herramienta que nos ayuda a realizar esa actividad utilizo la tabla de doble entrada, y una descripción aproximada del procedimiento es la que se expone a continuación:
Dibujo una tabla en la pizarra como la siguiente:

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS
Comunes
Positivo
Negativo
Diferentes
Positivo
Negativo









CONCLUSIONES




A fin de asegurarme que entienden el mecanismo de la tabla, les pregunto si saben qué es lo que debemos anotar en cada casilla, para lo cual voy señalando y preguntando una a una todas las que aparecen vacías. Posteriormente pido a bastantes alumnos/as de la clase que aporten ideas para rellenar las columnas «Comunes» y «Diferentes».
Después entramos a valorar positiva y negativamente (según proceda) cada característica que hayamos anotado en la columna correspondiente (a veces se llega a incongruencias sobre las que hay que reflexionar).
La actividad finaliza deduciendo una serie de conclusiones (generalmente, contenidas en los Derechos Humanos) a las que hemos podido llegar tras la cumplimentación de la tabla.